No se requiere de muchas líneas para resumir la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges “Funes el Memorioso”. Es la historia de un joven uruguayo que ha desarrollado una prodigiosa capacidad para recordar cualquier experiencia vivida, soñada y hasta imaginada. Conoce mucho más de la historia de “Funes el Memorioso” en este resumen.
Argumento
El narrador reseña a través del relato al difunto joven Ireneo Funes, a solicitud de un editor que reúne testimonios de quienes le conocieron. Fue una tarde tempestuosa de 1884 cuando se encontró con él por primera vez, cuando a lomo de caballo retornaba del campo con su primo, Bernardo.
Bernardo quería saber la hora, e Ireneo se la dijo con suma exactitud, hecho que dejaría una huella tan honda en el narrador que éste nunca la olvidaría.
El narrador, al retornar a la localidad de Fray Bentos en 1887, conoce de la parálisis sufrida por Funes tras caerse de un caballo. Apenas a sus 19 años Ireneo queda condenado a pasar su vida en una cama.
Funes llega a conocer que el narrador trajo consigo algunos libros de latín, los cuales pide prestados con intención de aprender el idioma. El narrador se burló de las pretensiones de Funes de aprender latín con tan solo un diccionario, aun así, le hace llegar la Naturalis Historia de Plinio y el diccionario de Quicherat.
En vista de la enfermedad de su padre, el narrador se ve urgido en volver a Buenos Aires, cuando recuerda los libros que había prestado a Funes. Va por ellos a su casa y encuentra al joven inmóvil en su cuarto a oscuras. En su trayecto allí escuchó su voz hablando con precisión en latín. Ya en la noche se sorprende al oírlo recitar el primer párrafo del capítulo 24 del libro 7 de Plinio, donde se habla de la memoria.
Funes dice haber leído sobre aquellos antiguos pensadores a quienes se les atribuye tener una memoria prodigiosa. En cambio él, no recordaba mucho de los 19 años que había vivido antes de caerse del caballo. En contraste, tras su caída recuerda absolutamente todo con suma claridad.
Funes logra recordar con nitidez las nubes de una mañana de 1884, o describir de forma detallada todo lo que hizo un día entero de su vida. Su capacidad de rememorar le ha permitido desarrollar su propio sistema para contar, donde a cada número le ha asignado un nombre.
En vez de 7014 dice “el ferrocarril”; por 7013, “Máximo Pérez”. Asignar nombres al azar no es algo metódico, le explica el narrador, lo cual Funes no parece entender. El narrador concluye, a partir de ello, que Funes no piensa, simplemente recuerda: Pensar exige olvidar diferencias, hacer generalizaciones y sumirse en lo pensado, tareas que se invalidan debido al constante recordar de percepciones específicas.
El dialogo entre ambos se prolonga hasta el amanecer, momento en que, gracias a la luz diurna, puede observar el rostro de Funes. Se asemeja al de un hombre de mil años, antiguo, como si en sus hombros llevara todo el peso de la historia. Tras despedirse, el narrador retorna a Buenos Aires. Luego de dos años se entera de la muerte de Funes a causa de una afección pulmonar. Apenas tenía 21 años.
Análisis
En este resumen de la obra de Jorge Luis Borges “Funes el Memorioso”, se analiza a profundidad la propuesta del autor. Este breve relato puede ser leído como “una prolongada metáfora del insomnio”, de acuerdo a lo expresado por Borges en el prefacio de «Artificios».
A lo largo del cuento el autor reconstruye la vida de Ireneo Funes, un joven oriundo de Uruguay, quien, no obstante haber quedado paralitico luego de caerse de un caballo, es capaz de rememorar prácticamente todo lo que ve y piensa. Desde entonces, Funes se pierde en su memoria a la hora de dormir, buscando reconstruir todo lo experimentado en el día como si lo estuviera viviendo de nuevo.
Los estudiosos de la obra de Borges no se han mostrado muy interesados es esa lectura inicial del cuento como una metáfora del insomnio. Sus lecturas del cuento las han realizado desde diferentes perspectivas, y han conseguido desde una propuesta acerca del intento del ser humano de entender el universo, hasta una tesis sobre la memoria y el olvido anterior a las neurociencias.
Con respecto al primer punto, se puede considerar a este relato como una reflexión metafísica de la naturaleza humana y, particularmente, sobre la postura del hombre de cara al mundo, la noción de dios y el cosmos.
Como personaje del cuento, hay un narrador cuyo objetivo es recordar y escribir la historia de Ireneo Funes, lo cual introduce, además, el propósito del relato: redactar un testimonial que será parte de un libro acerca de Funes. Conforme a ello sería la sumatoria de sus recuerdos lo que terminaría por saberse de este personaje.
Más que por su propio nombre, a Funes se le reconoce por su extraordinaria capacidad de percibir y recordar, la cual lo coloca por encima del resto de los mortales. Funes se convierte en una máquina de registrar sensaciones dada su elevada aptitud perceptiva y su memoria a prueba de fallas.
La capacidad de Funes para rememorar todo lo percibido y de que su conocimiento se limite a puras impresiones del mundo material, lleva a considerar a su memoria como su suplicio y su condena. Al no poder construir pensamientos más allá de expresar en palabras sus percepciones, lleva a considerar a Funes como un ser meramente anecdótico.
Funes sería una especie de máquina con la capacidad de guardar toda la información empírica de la realidad física. En tal sentido, representaría a la corriente filosófica del empirismo de David Hume, la cual propone que el conocimiento solo puede fundamentarse en las percepciones de los sentidos y que las ideas serían sus copias.
En lo relatado por el narrador acerca de la habitación donde reposa Funes, se encuentran descritos numerosos rasgos que insinúan la idea de una caverna y nos hacen recordar el mito platónico. Pequeña, sombría y extremadamente húmeda es la habitación donde descansa Funes, y desde ese espacio es que se entera de la realidad. El mito platónico de la caverna es una alegoría del conocimiento humano.
Al asociar el materialismo de Funes con el mito de la caverna, se acaba por reconocer la derrota de su capacidad memoriosa como sistema para adquirir todo el conocimiento del universo. El conocimiento y la comprensión del mundo en el que vive el hombre no puede alcanzarse solo con la percepción absolutamente detallada de su entorno.
El relato “Funes, el Memorioso” fue analizado por el neurocientífico argentino Rodrigo Quain Quiroga, quien lo comparó con los resultados de sus propios estudios. Uno de los planteamientos más interesantes de las neurociencias, según Quain, es cómo las neuronas codifican y almacenan la información que obtenemos del exterior.
Al respecto, las neurociencias siguen realizando estudios para desvelar como la memoria y el olvido contribuyen en la generación de pensamiento. Borges ya había planteado en «Funes el Memorioso» esta indispensable relación: al rememorar todo, el joven es incapaz de pensar, de producir ideas abstractas.
Igualmente te recomendamos el siguiente artículo: resumen del libro El alquimista de Paulo Coelho